sábado, 28 de octubre de 2017

QUÍMICA 2. UNIDAD 2: AGUA.

Tomando en cuenta el temario de Química II, para resolver el material de apoyo proporcionado en clase, tenemos:

UNIDAD 2. TANTA AGUA Y NOS PODEMOS MORIR DE SED.

Agua: líquido incoloro, inodoro e insípido, indispensable para la vida (aunque se puede presentar en los tres estados de agregación: sólido si es hielo, líquido, y en forma de vapor o gas).

2.1.1. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA.

De la revista Ciencia y Desarrollo, Volumen 32, Número 192, Marzo 2006, México, páginas 26 - 29, del artículo "Agua en el Mundo", artículo presentado por La Comisión Nacional del Agua, se puede destacar los siguientes aspectos importantes sobre el agua:

"El agua es un elemento básico en la vida para mantener tanto un equilibrio ecológico como en el desarrollo socioeconómico de los seres humanos. A la mayoría de nosotros nos parece natural tener acceso al agua potable; la usamos, la dejamos correr y suponemos que siempre ha estado y estará ahí.

(Sin embargo, el agua es) Un recurso limitado. En la mayoría de los países se reconoce que el agua es un recurso limitado. El crecimiento demográfico, la expansión y la diversificación productiva han afectado severamente a los recursos hídricos, (tanto) en su cantidad como en su calidad.


Así, del 75 al 71 % de la superficie terrestre está cubierta por agua, de la cual el 98 % del volumen de agua de la Tierra se encuentra en mares y océanos, 2.5 % es agua dulce, de la cual sólo el 0.32 % puede aprovecharse para el consumo humano y el 97.5 % restante se concentra en los glaciares, la atmósfera o en los mantos acuíferos a cientos de metros de profundidad.

En el Mundo, la mayor parte del agua se concentra en algunas cuencas como la de Siberia, en la región de los grandes lagos de Norteamérica, en los lagos de Tanganica, Victoria y Malawi en África, y en cinco sistemas fluviales: Amazonas, Ganges, Brahmaputra, el Congo, Yangtze y Orinoco.

El Continente Americano, en general, es rico en recursos hídricos, sin embargo, en esta zona, la urbanización acelerada y el crecimiento de la población han generado un incremento de la demanda de agua y de la necesidad de transferirla desde las cuentas.

En Norteamérica la cobertura de abastecimiento y saneamiento de agua es la más elevada del mundo. En América Latina y el Caribe: aunque cuentan con niveles de servicio de agua potable y saneamiento relativamente altos, se caracterizan por marcadas diferencias entre la población rural y urbana.


Europa: Si bien la escasez o la deficiente calidad del agua afectan a un porcentaje muy reducido de la población, los recursos hídricos no están distribuidos equitativamente. En la parte sur y este de Europa se requiere intensificar las acciones de saneamiento, asimismo, en muchas partes, la infraestructura, que tiene más de 100 años se ha deteriorado.

Región Asia - Pacífico: Existe una gran variedad de asuntos críticos relacionados con el agua, en las partes norte y sur, el principal problema son los impactos provocados por desastres naturales; en Asia Central, las cuencas transfronterizas; en el sureste, el saneamiento y la pobreza, mientras que en la zona de Oceanía - Pacífico lo que preocupa es el cambio climático.

Medio Oriente: Más del 85 % del territorio esta clasificado como tierras áridas e hiperáridas. La falta de agua, el deterioro de su calidad, su administración fragmentada y el saneamiento, son los retos más importantes para la región-

África: 135 millones de personas se han visto afectadas por las sequías durante los últimos diez años en África. Es quizás el continente que mayor preocupación genera debido a la relación directa que existe entre la falta de acceso a recursos hídricos de calidad y la pobreza. Además, cuenta solamente con 9 % de los recursos mundiales de agua dulce. Las cifras son abrumadoras. En 43 de las grandes ciudades de África, 19 % de la población no cuenta con algún tipo de servicio de agua potable y saneamiento, carencia que ha generado una situación de crisis en materia de salud en diversas regiones del continente".


Otro artículo de la misma revista es "Agua en Cifras", páginas 48 y 49, cuyas fuentes de información es la Comisión Nacional del Agua:

"En los países desarrollados se consume diez veces más agua que en los países en desarrollo.

(De) 500 a 800 litros por día consume una persona en países desarrollados (300 m3 por año).
20 m3 por año consume un habitante de los países en desarrollo (entre 60 y 150 litros por día).
4841 m3 de agua al año le corresponde en promedio a cada mexicano.
Mientras un individuo de Baja California dispone de menos de mil metros cúbicos al año, uno de Chiapas dispone de cerca de 15 mil.

EN EL ÁMBITO MUNDIAL:

40 % (de la población) no cuenta con servicios de saneamiento básico. Se estima que 2,400 millones de personas carecen de servicios de saneamiento básico y más de 5 millones de personas mueren cada año por infecciones prevenibles relacionadas con el agua.

1,180 millones de personas (17 % de la población mundial) no tienen acceso al agua potable.

FUENTES DE EXTRACCIÓN DE AGUA EN LA CD. DE MÉXICO:

Río Magdalena 25 %, Ríos Lerma y Cutzamala el 24 % y mantos acuíferos el 51 %. El volumen de agua extraída de los acuíferos es mayor que el de recuperación natural por medio de la lluvia. Cada segundo se extraen del subsuelo 45 metros cúbicos y sólo se reponen 25.


EN MÉXICO:

76 % (es de) uso agropecuario. Incluye el agua aplicada en cultivos agrícolas, a manejo pecuario y acuacultura, lo cual representa el empleo de 6.5 % del total.




El 10 % es para la industria autoabastecida. Conforman este rubro los usos industrial, agroindustrial, servicios y generación de energía eléctrica (excepto hidroeléctricas).


89.5 % (Hay) cobertura nacional promedio de agua potable. Es el porcentaje del territorio nacional que cuenta con este servicio (esto comprende pozos, plantas potabilizadoras, red de distribución, drenaje, etcétera). Cabe destacar que 23 estados superan este promedio (ejemplo: Aguascallientes, Coahuila, Colima y Ciudad de México), con coberturas superiores a 98 %. En contraste, nueve estados registran promedios inferiores al promedio como Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, cuyo promedio es de 75 %.

EXISTEN APROXIMADAMENTE: 

4000 presas de almacenamiento.
6.3 millones de hectáreas con riego.
2.8 millones de hectáreas con temporal tecnificado.
1182 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación.
1579 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en operación.
120 plantas desaladoras en operación.
3000 kilómetros de acueductos".

2.1.2. CALIDAD DEL AGUA.
En el siguiente vídeo se analizan los parámetros físicos, químicos y biológicos para determinar la calidad del agua.


2.1.3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN.
En el siguiente vídeo se analizan las fuentes de contaminación del agua (las cuales también se observaron en otro vídeo en la entrada anterior):

miércoles, 3 de septiembre de 2014

QUÍMICA II. AGUA - AIRE - SUELO (CORTEZA TERRESTRE)

Bienvenidos estudiantes de 3o I y 3o II de la EPO 177 a este ciclo escolar 2015 - 2016.

Siguiendo la secuencia del temario de Química II, a continuación se presentan una serie de actividades sobre este curso bajo el enfoque del Modelo de Competencias, en el cual se trata de desarrollar las competencias que son conocimientos, habilidades y actitudes, tomando en cuenta el contexto de los estudiantes y los 6 cuadrantes que propone la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) para el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en la Educación Media Superior (EMS):

Entre los puntos principales de esta Reforma destaca el constructivismo para el logro de aprendizajes significativos tomando como marco normativo los siguientes Acuerdos: 9 (sobre el Comité Directivo del SNB para tutorías), 14 (Del Comité Directivo del SNB Función Tutorial), 442 (Establece el SNB en un marco de diversidad), 444 (Competencias que constituyen el MCC del SNB), 445 (se conceptualizan y definen las opciones educativas de las diferentes modalidades), 447 (Competencias Docentes), 449 (Competencias del director), 450 (sobre los servicios que los particulares brindan en las distintas opciones educativas en la EMS), 478 (sobre las Reglas de Operación del Programa de Infraestructura para la EMS), 479 (reglas de operación para el Programa de Becas de EMS), 480 (Lineamientos de las instituciones educativas para el ingreso al SNB), 484 (establecer las bases para la creación y funcionamiento del Comité Directivo del SNB), 486 (Competencias disciplinares extendidas para el Bachillerato General) y el 488 (Modificación de los Acuerdos 442, 444 y 447), avalados por la SEP. 


Por lo tanto, la categoría, competencia genérica y atributo a desarrollar en la materia de Química II son:

CATEGORÍA: Piensa crítica y reflexivamente.

COMPETENCIA GENÉRICA: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos.

ATRIBUTO: Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA: Obtiene, registra y sistematiza información para responder a preguntas de carácter científico consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes

COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA: Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presente en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

Los PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS se analizarán en cada Unidad o Tema.

Por lo tanto, por medio de este blog analizaremos en Química II los temas de Aire, Agua y Corteza Terrestre, considerando el Temario correspondiente, para realizar actividades con el enfoque por competencias que permitan al estudiante desarrollar las competencias y atributos antes señalados.


TEMA I. AIRE.
1.1. ¿Qué es el aire?
1.1.1. Concepto, composición y propiedades. Mezcla homogénea indispensable para la vida.
1.1.2. Aire ligero y sin embargo pesa (masa) (propiedades físicas de los gases.
1.1.3. Leyes de los gases ideales: Boyle, Charles, Gay - Lussac.
1.1.4. Ley General de los Gases Ideales: Ley General de los Gases. Ecuación de Gas Ideal. Ley de las Presiones Parciales de Dalton.
1.1.5. Teoría Cinético - Molecular (TCM) de los gases.
1.1.6. Mol, Ley de Avogadro, condiciones normales y volumen molar.
1.1.7. El aire que inhalamos y el que exhalamos. Composición. Volumen. Número de Moléculas.
1.2. Reactividad de los componentes del aire.
1.2.1. Algunas reacciones del N2, O2 y CO2. Ciclos Biogeoquímicos.
1.2.2. Reacción del oxígeno con metales y no metales.
1.2.3. Reacciones de combustión. Reacciones exotérmicas y endotérmicas.
1.2.4. Calores de combustión.
1.2.5. Energías de enlace.
1.3. Calidad del aire.
1.3.1. Principales contaminantes y fuentes de contaminación y su efecto en los seres vivos.
1.3.2. Partes por millón (ppm).
1.3.3. Ozono y alotropía.
1.3.4. La radiación del Sol y el efecto fotoquímico.
1.3.5. Inversión térmica.
1.3.6. Medición de la calidad del aire.
1.3.7. Lluvia ácida.

En este primer vídeo se podrán visualizar y analizar además de datos generales sobre el aire, la contaminación del mismo ocasionada por el ser humano (contaminación antropogénica), considerando el PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL así como EL OBJETIVO ESPECÍFICO del tema:

PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL: Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previa y comunica sus conclusiones.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS: Identifica las propiedades del aire y de los gases. Determina cuales son las consecuencias de la producción y el estado físico de los gases. Identifica el objeto de estudio de la Química explicándolo mediante la problemática ambiental.





Por lo tanto, para obtener aprendizajes significativos de este tema, se llevarán a cabo las siguientes ACTIVIDADES:


1.- Resumen del vídeo en el cuaderno, enriqueciéndolo con la investigación bibliográfica, hemerográfica y cibergráfica realizada en clase. Para lo cual se sugieren los siguientes enlaces que se vinculan directamente con los subtemas del aire:

Composición y propiedades del aire: hacer clic aquí.
Leyes de los gases y TCM: hacer clic aquí.
Teoría Cinético - Molecular (TCM) de los gases: hacer clic aquí.
Ciclos Biogeoquímicos, con un material de la UAM que permite analizar tanto el Ciclo del Carbono y sus reservorios como el Ciclo del Nitrógeno: hacer clic aquí.

Particularmente, en el Tema 1.3 Calidad del aire, se tiene el siguiente enlace: hacer clic aquí.
Para sus subtemas, se presentan los siguientes vínculos:
Principales contaminantes y fuentes de contaminación: hacer clic aquí.
Partes por millón (ppm): hacer clic aquí,
Ozono y alotropía: hacer clic aquí.
La radiación del Sol y el esmog fotoquímico, en este enlace se muestra no solo las sustancias que conforman el esmog fotoquímico, además se incluye el ozono: hacer clic aquí.
Inversión térmica: hacer clic aquí.
Medición de la calidad del aire, con base a las guías de la calidad del aire de la OMS: hacer clic aquí.
Lluvia ácida: hacer clic aquí y se tiene la guía del maestro propuesta por la revista ¿Cómo ves? sobre la lluvia ácida (que se sugiere imprimir para tener el texto a disposición y analizarlo en la sesión de clases): hacer clic aquí.

Para el caso de la combustión, es recomendable buscar el No. 146 de la revista ¿Cómo ves? para leer el artículo "Química y civilización", donde se expone el tema de la combustión en forma sencilla, para entender los conceptos de comburente, combustible y chispa (que actualmente se denomina energía de activación): hacer clic aquí.

2.- Realizar una mesa de debate sobre la estructura, propiedades y contaminación del aire, buscando la vinculación con Física III.
3.- Por medio de la guía proporcionada por la docente y los ejercicios del libro de Ocampo, et al (2003) Fundamentos de Química II, Patria Cultural, México, páginas: 77, realizar los ejercicios sobre las leyes de los gases.
4.- A manera de retroalimentación trabajar en las sesiones experimentales correspondientes a el Tema del Aire.
5.- Posteriormente, realizar el 1er. Examen Parcial de la materia de Química II, que abarca el Tema I y la mitad del Tema II.


TEMA II. AGUA.
2.1. Tanta agua y nos podemos morir de sed.
2.1.1. Distribución del agua en la Tierra.
2.1.2. Calidad del agua.
2.1.3. Fuentes de contaminación.
2.2. Importancia del agua para la humanidad.
2.2.1. Agua para la agricultura, la industria y la comunidad.
2.2.2. Purificación del agua.
2.3. El porqué de las maravillas del agua.
2.3.1. Estructura y propiedades de los líquidos. Modelo cinético – molecular de los líquidos.
2.3.2. Propiedades del agua.
* Puntos de fusión y ebullición.
* Densidad.
* Capacidad calorífica.
* Calores latentes de fusión y de evaporación.
* Tensión superficial.
* Poder disolvente (SOLUCIONES VALORADAS).
2.3.3. Composición del agua:
* Electrólisis y síntesis.
2.3.4. Estructura molecular del agua:
* Enlaces covalentes.
* Moléculas polares y no polares.
2.4. Problemática del Agua.
2.4.1. Uso responsable del agua.
2.4.2. La reflexión sobre el agua debe favorecer su uso racional.

A continuación se podrá visualizar y analizar un vídeo sobre la contaminación del Agua, que posteriormente servirá para elaborar las actividades propuestas para el logro de los PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERAL y ESPECÍFICOS del tema:

PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL: Relaciona la estructura del agua con sus propiedades y estas con su importancia.
PROPÓSITO ESPECÍFICO: Realiza cálculos para la preparación de concentraciones de soluciones valoradas.




En este tema, particularmente se harán las siguientes actividades:

1.- Resumen del vídeo en el cuaderno, enriqueciéndolo con la investigación bibliográfica, hemerográfica y cibergráfica realizada en clase.

En la investigación hemerográfica para el Tema 2.1. Tanta agua y nos podemos morir de sed, utilizar la revista Ciencia y Desarrollo, del año 2006, Volumen 22, Número 193, México, con los artículos "Agua en el Mundo" y "Agua en Cifras" para contestar el material que la docente proporcione.
Purificación del agua, de la página de la PROFECO: haga clic aquí y aquí.
Teoría o Modelo Cinético - Molecular para los líquidos, en este enlace además se tiene la ventaja de que abarca hasta soluciones: haga clic aquí.
Contaminación del agua: haga clic aquí.
Para las propiedades del agua es conveniente revisar y analizar las entradas siguientes.
Experimentos con el agua: haga clic aquí.

2.- Realizar una mesa de debate sobre la estructura, propiedades y contaminación del agua, buscando la vinculación con Biología General.
3.- Por medio de la guía proporcionada por la docente y los ejercicios del libro de Ocampo, et al (2003) Fundamentos de Química II, Patria Cultural, México, páginas: 80, 81, realizar los ejercicios sobre soluciones valoradas.
4.- A manera de retroalimentación se harán las sesiones experimentales, particularmente dos sesiones experimentales en las cuales la docente proporcionará a los estudiantes un material de apoyo que servirá para comprender el alcance (esperamos que satisfactorio) de los propósitos u objetivos previamente señalados, las cuales son:

PRÁCTICA 5. SOLUCIONES VALORADAS: NORMALIDAD.
PRÁCTICA 6. TITULACIÓN ÁCIDO - BÁSICA.

Como punto de partida, es necesario hacer una revisión crítica de la escala de pH, donde aparte de analizar el pH se estudian los ácidos, las bases y las soluciones reguladoras: haga clic aquí.
Para una definición más concisa del pH se tiene el siguiente documento: haga clic aquí.
En la siguiente imagen se aprecia el pH de algunas sustancias comunes de la vida cotidiana:



Para la preparación de soluciones valoradas se presenta el siguiente enlace: haga clic aquí y aquí.
Para la titulación ácido - básica, se tiene la siguiente fuente de consulta: haga clic aquí, en el siguiente material se tiene una información más clara y concisa sobre la titulación de las soluciones valoradas, con esquemas y fotografías de como "armar" el equipo de titulación así como los indicadores, por lo tanto haga clic aquí.
Para los indicadores que se usan en las titulaciones se tiene el enlace: haga clic aquí, sin embargo, la siguiente fuente de consulta sobre los indicadores, sobre todo la fenolftaleína, es de gran calidad y esta sencillamente explicada, donde se incluyen esquemas sobre como colocar el equipo de titulación: haga clic aquí.

En las siguientes imágenes se aprecian la titulación ácida - básica, en primer lugar con una solución de NaOH, para titular HCl y como indicador fenolftaleína, y en la segunda imagen usando KMnO4, para titular FeSO4 y como indicador H2SO4:



Recordar que, se utilizará el mismo procedimiento en la sesión experimental correspondiente, usando una solución de NaOH 0.1 N, fenolftaleína como indicador (2 o 3 gotas) y en vez de HCl, jugo de limón diluido al 10 % con agua destilada.

5.- Posteriormente, realizar el 2o Examen Parcial de la materia de Química II, que abarca los tres temas señalados.


TEMA III. CORTEZA TERRESTRE.
3.1. Minerales.
3.1.1. Principales minerales de la República Mexicana.
3.1.2. Metales, no metales y semimetales.
* Ubicación en la tabla periódica.
* Propiedades físicas.
* Electronegatividad.
* Propiedades químicas.
* Serie de actividad de los metales.
3.1.3. Estado sólido cristalino. Modelo cinético – molecular. Enlace metálico. Enlace iónico.
3.1.4. Cálculos estequiométricos.
* Relaciones mol – mol.
* Relaciones masa – masa.
3.2. Petróleo.
3.2.1. Importancia del petróleo para México.
3.2.2. Hidrocarburos.
* Alcanos.
* Alquenos.
* El mundo de los plásticos.
* Etileno y polietileno.
* Alquinos.
3.2.3. Combustión y calor de combustión.
3.2.4. Refinación del petróleo.
3.2.5. Fuente de materias primas.
3.3. Suelo, soporte de la alimentación.
3.3.1. CHONPS en la naturaleza.
3.3.2. El pH y su influencia en los cultivos.
3.4. La conservación o destrucción de nuestro planeta.
3.4.1. Consumismo – basura – impacto ambiental.
3.4.2. Reducción, reutilización y reciclaje de basura.
3.4.3. Responsabilidad en la conservación del planeta.

En estos vídeos se analizará la riqueza mineral en la Tierra (y particularmente en México), en primer lugar los minerales más valiosos del mundo y en segundo lugar los más increíbles:







La siguiente imagen muestra algunos minerales clasificados como preciosos y semipreciosos:
El siguiente vídeo a analizar es sobre la contaminación del Suelo (Corteza Terrestre):




ACTIVIDADES:
1.- Resumen del vídeo en el cuaderno, enriqueciéndolo con la investigación bibliográfica, hemerográfica y cibergráfica realizada en clase. Por lo que se sugieren los siguientes enlaces y vídeos:

Estado solido cristalino: haga clic aquí y en el siguiente enlace se pueden observar los modelos cristalinos en una forma más esquemática: haga clic aquí
Teoría o modelo cinético molecular: haga clic aquí.
Minerales en México: haga clic aquí.
Riqueza mineral y explotación de hidrocarburos en México: haga clic aquí.
Con un texto sencillo sobre los enlaces en los hidrocarburos y como se clasifican estos, se tiene el siguiente texto: haga clic aquí
Hidrocarburos: haga clic aquí.
Refinación del petróleo: haga clic aquí.
En el siguiente vídeo se analiza la importancia del petróleo (¿qué es el petróleo?, ¿cómo se origina?, ¿para que sirve?, ¿cómo se extrae y refina?):



Suelo, con un enlace de la FAO: haga clic aquí, y de la UNAM se tiene el siguiente material de excelente calidad, que en forma sencilla presenta qué es el suelo y los tipos de suelo: haga clic aquí.
Reciclaje, particularmente del plástico: haga clic aquí, en el siguiente enlace se observan desde proyectos muy comunes para reciclar el PET hasta algunos relativamente interesantes: haga clic aquí.

2.- Analizar los siguientes vídeos sobre el reciclaje, que puede servir como sugerencia en la implementación del Proyecto de Reciclaje de Residuos:




Para el caso de los residuos orgánicos, se presenta el siguiente vídeo:




3.- Vincular lo aprendido en los tres temas de Química II con el Proyecto de Reciclaje de Residuos, considerando las energías alternativas que se estudian en la materia de Ciencia Contemporánea.
4.- Realizar las sesiones experimentales correspondientes, que se centran en la riqueza mineral de México.
5.- Por medio de la guía proporcionada por la docente y los ejercicios del libro de Ocampo, et al (2003) Fundamentos de Química II, Patria Cultural, México, páginas: 78 y 79, realizar los ejercicios sobre estequiometría.
6.- Presentar el 2o Examen Escrito de Química II, para acceder a la calificación correspondiente en tiempo y forma.

De esta manera se contribuirá al perfil de egreso del joven bachiller, para lo cual se trabajará la transversalidad con las materias de FÍSICA I (en el Tema IV, Dinámica, con los subtemas de materia y energía), QUÍMICA II (en el Tema III. Corteza Terrestre) yBIOLOGÍA GENERAL (con el Tema I. Modelos Celulares, y el subtema de Componentes Inorgánicos de la Célula).

Se tienen los siguientes temas de la materia QUÍMICA II, extraídos del Programa de Estudios correspondiente, los cuales fueron desarrollados en una Planificación Didáctica tomando en cuenta los 6 cuadrantes para el proceso de enseñanza - aprendizaje en función del contexto y características de los estudiantes, y en relación directa al entorno sociocultural e intereses de los mismos, basado en el Modelo por Competencias de la RIEMS, para el logro de aprendizajes significativos, considerando el perfil de egreso y con aplicabilidad a su vida cotidiana.

Esta secuencia didáctica esta basada en técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje para fomentar el pensamiento inductivo y deductivo, por medio de la utilización del Método Científico Experimental que permitirá comprender y analizar las causas y consecuencias de los fenómenos naturales, así como el impacto de las actividades humanas en el aire, agua y corteza terrestre, sobre todo en la contaminación que generan estas actividades. Todo lo anterior, orientará la formación académica con una estrategia de evaluación en función del marco normativo para el logro de los objetivos de aprendizaje (retroalimentación constante del proceso enseñanza - aprendizaje), para que esto facilite el ingreso de los estudiantes a las IES (IPN, UNAM, UAM, UAEM, UACh y particulares) o su incorporación al campo laboral.

Se hace uso de diversos recursos para el desarrollo de las competencias de los alumnos, en este caso de las NTIC´s, por lo que este blog es prueba de este interés en la formación integral de los estudiantes. 


Se invita a la comunidad estudiantil de la EPO 177 en general y a los estudiantes de los grupos 3o I y 3o II a realizar sus comentarios y sugerencias para la mejora de este blog.

Atentamente: Profra. Manuela Amador Sánchez.


miércoles, 22 de febrero de 2012

QUÍMICA I.

Saludos estudiantes de 2o I:

Conforme al temario de Química I, analizaremos las tres unidades que conforman a esta asignatura, por medio de las siguientes actividades:


TEMA 1. LA ENERGÍA, LA MATERIA Y LOS CAMBIOS.

1.1. ENERGÍA, MOTOR DE LA HUMANIDAD.

1.1.1. Noción de energía.
1.1.2.  Energía potencial y cinética.
1.1.3. Transferencia y transformación de la energía.
1.1.4. Trabajo, calor y temperatura.
1.1.5. Ley de la conservación de la energía.

Por lo que el siguiente texto puede servirte como complemento a la sesión bibliográfica que normalmente se realiza  en clase, en cuanto a esta parte de energía: haga clic aquí, que en este texto empieza desde la página 12 y siguientes, donde en tu cuaderno consignaras las ideas principales y copiaras el enunciado de al menos tres ejercicios para resolverlos en clase.

En los siguientes vídeos se muestra la importancia de la energía en la vida cotidiana, empezando con la energía potencial para continuar con la energía cinética, en el segundo vídeo se analiza que es el calor y la temperatura:



En la siguiente imagen se puede observar y analizar que es la energía y el trabajo:




La actividad consiste en copiar en el cuaderno el cuadro sobre la energía y el trabajo (si no se puede imprimir), así como discutir en clase porque el adolescente que esta jugando la patineta presenta dos posiciones con energía potencial y una con energía cinética.

1.2. LA MATERIA Y LOS CAMBIOS.

1.2.1. Estados de agregación.
1.2.2. Clasificación de la materia.
Sustancias puras: elementos, y compuestos.
Mezclas: homogéneas y heterogéneas.
1.2.3. Propiedades físicas y cambios físicos.
1.2.4. Propiedades químicas y cambios químicos.
1.2.5. Ley de la conservación de la materia.
1.2.6. El sol, proveedor de energía.

Para este subtema, es recomendable analizar el siguiente texto: haga clic aquí, este vínculo es muy completo, ya que inclusive trata el subtema de energía y la Unidad II sobre los Componentes del Átomo, por lo tanto, puedes utilizar la información del texto para completar algún concepto que te haya faltado en tu material de apoyo, además de que servirá para discutir en clase los puntos más importantes sobre la materia y sus cambios.

En la siguiente imagen, se podrá analizar en forma global el concepto de materia y sus cambios (estados de agregación), el cual se copiará en el cuaderno (en caso de que no se pueda imprimir) para discutirlo en clase:


Para reforzar este subtema, observar y analizar el siguiente vídeo:



1.3. LA QUÍMICA EN NUESTRO MUNDO COTIDIANO.

1.3.1. Cambio climático, consecuencia del uso excesivo de la materia y la energía.

Para este subtema, se cuenta con la lectura y análisis del siguiente texto: haga clic aquí, el cual se encuentra en la Biblioteca de la EPO 177, por lo que es importante realizar posteriormente una mesa de debate para discutir sobre las consecuencias del uso excesivo de la materia y la energía como causantes de este fenómeno que nos afecta a todos. La siguiente imagen muestra como se aprovecha la energía solar para generar electricidad en una casa - habitación, lo cual se analizará en clase por medio de un panel de discusión:

Sobre esta imagen, investigar que significan las siglas DC y AC. Los siguientes vídeos muestran como se aprovecha la energía solar en el mundo:





TEMA 2. LOS COMPONENTES DEL ÁTOMO.

2.1. EL ÁTOMO.

2.1.1. Concepto.
2.1.2. Modelos atómicos.
2.1.3. Función de los átomos en los cambios físicos, químicos y nucleares.
2.1.4. Isotopos.
2.1.5. Iones.

Para el concepto del átomo y sus modelos atómicos, se puede consultar el siguiente texto: haga clic aquí, y para la parte de su función en los cambios físicos, químicos y nucleares, así como los conceptos de isótopos y iones, se puede consultar el siguiente vínculo: haga clic aquí, para realizar su posterior análisis en clase, este último texto - es conveniente señalar - abarca los siguientes temas e inclusive el Tema 3 de Química I, además de que incluye Química Orgánica.

2.2. ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ÁTOMO.

2.2.1. Fundamentos de la teoría cuántica ondulatoria.
2.2.2. Principios de la teoría cuántica.
2.2.3. Números cuánticos. Principio de exclusión de Pauli.
2.2.4. Configuración electrónica.
Regla de AufBav.
Regla de Hund.
Electrón diferencial.

Para analizar este subtema un texto muy completo es el siguiente: haga clic aquí, el cual es muy completo ya que muestra como son las configuraciones electrónicas de los elementos químicos, por lo tanto, compara los ejercicios realizados en clase con los que aparecen en este vínculo. 

Ahora, se observará un vídeo sobre la estructura atómica, que en forma resumida incluye la estructura de la Tabla Periódica, que se estudiará en el subtema 2.3:


Las actividades para este vídeo son:

1.- Investigar los modelos atómicos.
2.- Realizar una maqueta general sobre estos modelos, por equipo.
3.- Realizar la lectura sobre los neutrinos, de la revista Muy Interesante.
4.- En el cuaderno, como forma de evaluación, hacer un mapa mental (a colores) donde se incluya el vídeo, los modelos atómicos y la lectura de los neutrinos (se puede incluir una visita a la página que recomienda la revista http://www.interactions.org/ para enriquecer este mapa mental).

2.3. PERIOCIDAD QUÍMICA Y TABLA PERIÓDICA.

2.3.1. Antecedentes.
2.3.2. Componentes de la Tabla Periódica.
Nombre. Símbolo. Número y masa atómica. Estructura de la Tabla Periódica.
2.3.3. Propiedades periódicas de los elementos.
Radio atómico. Radio iónico. Energía de ionización. Electronegatividad. Afinidad electrónica.

Para analizar el subtema de la tabla periódica, se puede consultar el siguiente texto, que permitirá completar la sesión bibliográfica realizada en clase: haga clic aquí, para posteriormente consultar el siguiente enlace donde se mostrará una tabla periódica virtual, donde cada elemento químico presenta sus particularidades, ya que se enlazan directamente con la enciclopedia universal conocida por la gran mayoría, para su consulta hacer clic en: tabla virtual.

La actividad a realizar es sencilla, ya sea de tu nombre o apellidos, forma el símbolo de algún elemento químico, por ejemplo: del nombre "Pedro" toma a la "P" y la "d", junta las dos letras, formando Pd (paladio), da clic en el símbolo de este elemento químico y anota en el cuaderno o en el material que se te proporcione sus componentes e isotopos principales, así como sus usos y si presenta toxicidad. En la siguiente imagen se muestra una tabla periódica, para que identifiques el elemento que se ajusta a tu nombre o apellidos:




TEMA 3. DE LOS ÁTOMOS A LAS MOLÉCULAS. 

3.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENLACE QUÍMICO.

3.1.1. Enlace químico.
3.1.2. Electrón de valencia.

3.1.3. Regla del octeto.

3.2. ESTRUCTURA DE LEWIS Y TIPOS DE ENLACES.

3.2.1. Iónico.
3.2.2. Covalente polar y no polar.
3.2.3. Coordinado.
3.2.4. Metálico.
3.2.5. Enlace por puente de hidrógeno.
3.2.5. Fuerzas de Van der Walls.
3.2.7. Fuerzas dipolo – dipolo.

Para obtener un mayor aprendizaje de estos subtemas, se recomienda analizar el siguiente texto: haga clic aquí. La actividad a llevar a cabo es la realización de un cuadro sinóptico en el cuaderno, sobre los conceptos básicos del enlace químico, la estructura de Lewis y los tipos de enlace, sin embargo, el texto hace especial énfasis al subtema 3.1, a la estructura de Lewis y a los enlaces iónico y covalente, particularmente al de tipo polar y al múltiple, por lo que para analizar los otros tipos de enlace es necesario consultar la siguiente fuente: haga clic aquí.

En la siguiente imagen se puede apreciar y analizar los dos tipos de enlaces básicos, tanto el iónico como el covalente:



 3.3. NOMENCLATURA INORGÁNICA.

3.3.1. Tipos de nomenclatura y propiedades.
Nomenclatura de Stocke.
Nomenclatura sistemática IUPAC y tradicional.
3.3.2. Nomenclatura de: Hidruros. Óxidos: metálicos y no metálicos. Oxiácidos. Hidróxidos. Sales binarias. Oxisales. Hidrácidos.

3.4. REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS.

3.4.1. Conceptos y tipos de reacciones. Síntesis. Análisis. Sustitución simple y doble. Descomposición.

3.5. BALANCEO DE ECUACIONES.

3.5.1. Balanceo por el Método de Tanteo.
3.5.2. Balanceo por el Método Algebraico.
3.5.3. Balanceo por el Método de REDOX.

Para estos últimos subtemas, es necesario analizar las siguientes fuentes:  haga clic aquí sobre nomenclatura inorgánica, para reacciones químicas y balanceo se tiene el siguiente texto, además de observar los siguientes vídeos e imágenes:

Sobre reacciones químicas inorgánicas:




Para el balanceo de las reacciones químicas:

El vídeo se presenta a continuación para su posterior análisis, el cual particularmente trata sobre el balanceo REDOX, ya que por presentar algo de dificultad para su resolución se incluyo en este blog:



Recuerda que tanto en el primer como en el segundo parcial se hará la revisión del cuaderno de trabajo (que representa la antología), en el cual los apuntes deben presentar la secuencia del temario y su nomenclatura (por ejemplo: 1.1.1., seguido de 1.1.2, etcétera).

Espero sus comentarios de los videos en este blog.

Atentamente: Profra. Manuela Amador Sánchez.